lunes, 6 de marzo de 2017

¿Cuánto ha crecido poblacionalmente tu ciudad en los últimos 25 años? (Popayán)

Popayán es la capital del Departamento del Cauca en la República de Colombia, población estimada es de 270.000 habitantes aproximadamente en su área urbana en el censo del DANE en  2013 donde la distribución dela población es de un 86% urbana y 14% rural, siendo el 52,6% de sus habitantes de sexo femenino y 47,4% del sexo masculino., La extensión territorial es de 512 km². Debido a que cuenta con una altura de 1.737 msnm  

  

Como se observa en la tabla, entre 1964 y el 2013 la población urbana en la ciudad de Popayán aumento 214.220 habitantes en un tiempo de 49 años y entre el 2005 y el 2013 fue de 33.635 habitantes en un año.
La población se ha casi quintuplicado, en 49 años , lo que hace evidente un desarrollo en la ciudad de Popayán para generar esta exponencial crecida demográfica , así pues debemos tener en cuenta también que efectos ambientales y sociales posee este crecimiento , esta información es válida hasta el 2013 , ahora veremos una tabla del 2015  y volveremos a comprobar.   
   
    
             



Ahora podemos evidenciar el crecimiento poblacional que existente en la ciudad de Popayán, entre el 2005 (239.087 habitantes) al 2015, el cual hemos encontrado un crecimiento de 1’140.082  de habitantes el quíntuple de hace 10 años, para responder la pregunta debemos tener en base el año 2015  al año 1986 el cual poseía un total de 140.839 habitantes  entonces si comprobamos podemos evidenciar que hay una diferencia de 1’238.330 de habitantes casi se ha multiplicado por diez la cifra de habitantes en la ciudad de Popayán.
 Existe un evidente crecimiento de corto y de largo plazo, según lo que hemos comprobado desde el año 1964 hasta el 2015, el cual se ha venido aumentando exponencial mente y cada vez más en un corto tiempo ya que nos podemos dar cuenta que en el 2013 al 2015 en solo 2 años el crecimiento de la población fue de 1’106.449, mucho más a diferencia  entre el 2005 y el 2013 que fue de tan solo 33.635 habitantes en un año.



¿Hacia qué sectores se ha expandido tu ciudad? (Popayán)

ara abordar el tema en sí, primero debemos conocer como está distribuida la ciudad de Popayán tiene 287 barrios los cuales están distribuidos en 9 comunas en total, la más grande es la comuna 2 con 64 barrios. 



                                     
En la tabla se encuentra el número de comunas con su respectiva área.




En esta otra tabla se encuentra registrado las comunas en manzanas y viviendas, también muestra un número de habitantes a cada comuna, así estaría pues organizada la ciudad de Popayán, con base dela primera tabla, podemos ver los sectores de crecimiento o expansión de la ciudad de Popayán.
   
  


Como podemos ver en este mapa las arias coloreadas son los lugares de expansión en la ciudad, según la alcaldía y su P.O.T, podemos evidenciar que la ciudad se expande hacia las zonas rurales más cercanas a la ciudad y también se expande horizontalmente  (desde el sentido, en como se ve el mapa). 
En la siguiente tabla se verá más específicamente las áreas de distribución, y su respectiva área, también encontraremos áreas que son protegidas por la alcaldía las cuales según investigaciones geográficas, legales y de conservación ambiental se prohíbe la expansión en estos sitios, acabamos de ver en qué lugares y de qué manera se expande la ciudad de Popayán y su distribución territorial en manzanas, barrios y por último en comunas.
      

                     

¿Qué efectos ambientales y sociales ha traído la expansión poblacional urbana? 


Encontramos que la expansión de la población urbana tiene muchos efectos en el ambiente si no se posee un plan de desarrollo previo, propuesto ya sea por un ente del estado como puede ser la alcaldía o por la misma sociedad, de los cuales existen algunos de los siguientes efectos en el ambiente:

La contaminación del aire: en las ciudades en expansión, la contaminación del aire es uno de los efectos más perjudiciales que posee, ya que el incremento de población e industria significa una tasa acelerada de incremento en la polución , también el consumo masivo de combustibles fósiles , sin que la ciudad tenga una buena ventilación natural.
Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de efecto invernadero y los responsables de la destrucción de la capa de ozono.

Una problemática en los recursos hídricos: La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativa mente.
Los recursos hídricos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Estos aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua, El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas y la incorrecta eliminación de desechos industriales causa un deterioro a la calidad del agua.

Producción y consumo de energía: Las ciudades inevitablemente necesitan del consumo de energía y, en diversos casos, la producción de energía para su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala misma del uso urbano de energía puede resultar en importantes problemas de contaminación.

Podrían afectar el ciclo natural del clima, pues la utilización masiva de energía incluyendo la delos automóviles, el calor diurno  y la liberación  lenta durante la noche por el calor almacenado, crea un efecto que puede elevar las temperaturas en la ciudad por 5° a 10° C. En las regiones y temporadas calientes.

Esta situación es desfavorable, sumándose a la incomodidad e inclusive aportando a la mortalidad.

Degradación de tierras y ecosistemas: Los impactos pueden incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres , zonas costeras, áreas recreativas, recursos forestales.

El desarrollo urbano puede impactar negativamente en las cuencas hidráulicas aguas abajo mediante el mayor aflujo y erosión.

También puede darse la degradación de las cuencas hidráulicas lejanas de la ciudad, como por ejemplo cuando se construye importantes proyectos de agua potable o energía hidroeléctrica a cientos de kilómetros de distancia, o cuando se trae leña y carbón de aquellas distancias.

Ocupación de áreas peligrosas: La expansión incontrolada urbana, que se observa en muchas ciudades de los países en desarrollo, produce la ocupación, por parte de grupos invasores y de bajos ingresos, de tierras bajas, áreas de inundación y laderas empinadas.

A más de la degradación de la tierra,  la misma gente que habita en estas áreas se expone a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de tierra, lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras comunitarias son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso.



¿Cuál ha sido el crecimiento industrial en la ciudad? (Popayán)


En la siguiente tabla se muestra el PIB  dado por un censo del DANE en diferentes sectores económicos que presenta el sector caucano, de los cuales encontramos minas y canteras, energía, gas y agua, contracción , financiero e inmobiliario, transporte y comunicaciones , comercio, industria y agropecuario  hasta el 2008, podemos hallar un ligero incremento en el PIB de cada año.





 La ciudad de Popayán es una ciudad muy comerciante y de producción podemos encontrar grandes industrias como, Milanta, industria del café y de aguardiente siendo estas las principales en el sector industrial de la capital del cauca, también gracias a un censo de la cámara de comercio se encontró un incremento notable en el comercio, la creación de más,  de 200 nuevas empresas en el año 2005, así podemos decir que principalmente el desarrollo industrial en Popayán fue en la parte del comercio.

 

De acuerdo a este indicador, que es un referente internacional de comparación del grado de éxito de una economía, se puede afirmar que el aparato productivo caucano ha venido creciendo a tasas muy superiores a la nacional, sin embargo, estas no son sostenibles en el periodo de análisis. Caso contarios sucede con la economía nacional, donde claramente se observa una tendencia creciente. Sin embargo, en 2007, ambas economías, tanto la nacional como la regional crecen a tasas similares. Se refleja en gran medida el comportamiento de la economía caucana, en tanto la des aceleración de la economía mundial impacta a la caucana y la nacional, lo cual se corrobora con la crisis vivida a nivel nacional y departamental en el año 2009.


¿Cuáles son los pros y contras del crecimiento industrial?

En el día de hoy la industria se encuentra en su más pleno apogeo, desde que se comenzó el inicio de la industrialización y sus transformaciones, el crecimiento en los últimos años ha sido inmenso, este genera algunas ventajas para la sociedad pero  también causa algunos efectos perjudiciales los cuales vamos a conocer:

Desventajas o contras: 

-Elevada contaminación producida por los desechos tóxicos emanados por las industrias, el costo de energía de producción representa un gran déficit para el ecosistema ya que entre más energía y combustibles se necesiten, más grande será la contaminación producida si no se tiene planes para reducir este impacto, este es una de las principales contras que posee el crecimiento industrial.

-Falta de controles estatales hacia las industrias para obligarlas a reducir el daño ambiental, debido a las políticas de libre comercio que tienen nuestros actuales sistemas económico, en cierto modo la industria tiene un gran acceso a una disponibilidad de producción, es decir, no tiene muchas restricciones para realizar su producción, esto representa que las industrias generen un daño ambiental sin ningún impedimento en este caso estatal o sin concientización.

-Imposibilidad de acceder a los beneficios del crecimiento económico por parte de determinados sectores debido a factores como cultura, educación, etc...; en otra palabras el crecimiento industrial es de muy pocos, se puede decir que se encuentra un monopolio ya que son algunos que lo controlan, y no es un tema de todos, esto genera crisis económicos, sociales y hasta políticos.

-Sacrificio por parte de los individuos en términos de sus presentes niveles de vida para lograr acumulación de capital y posteriormente invertir, el crecimiento industrial crea conflicto ente dos partes debido a la competitividad existente, ya sea en un sector económico o en producción de bienes o servicios.

Ventajas o pros:

-Permite alcanzar un nivel de vida más elevado, el crecimiento industrial significa un mejor nivel de vida ya que las riquezas acumuladas por la producción serán mayores e igualmente la remuneración salariar de los trabajadores y todos los que hagan parte de ese sector, así que la industria genera un beneficio netamente social.

-Aumenta la productividad, se genera nuevos sectores de comercios y de producción, igualmente de oportunidades para nuevas empresas y genere una amplia gama de competitividad y comercio. 

-Si se incrementa el ingreso nacional las autoridades obtienen mayores ingresos sin tener que elevar los tipos impositivos, eso quiere decir que entre más industria exista en el país más serán los ingresos también para esta, entonces no crea una necesidad para la nación de implementar nuevas leyes de obtención de impuestos (IVA, que sería lo más probable), dando así una estabilidad económica en el país.

-Políticas de distribución más igualitarias se pueden llevar a cabo con menor oposición política, políticamente hablando, al tener una gran amplia producción es más fácil tener una igualdad ya que todos pueden participar en el comercio y hace que todos tengan las mismas oportunidades y evitando que se cree un tipo de monopolio comercial.

-Aumenta el empleo y la competitividad, al tener más empresas el empleo se aumentara ya que se necesita más mano de obra para seguir sosteniendo la producción a la par del crecimiento  y también se genera competitividad en los sectores comerciales ya que cada vez más empresas entran al comercio donde ya existían otras, generando así una competencia comercial. 



















Bibliografía.


Páginas web:
http://www.dane.gov.co/
https://sites.google.com/site/245crecimientoeconymedioamb/ventajas-y-desventajas-del-crecimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_del_crecimiento_urbano#Problema_de_los_recursos_h.C3.ADdricos
http://popayan.gov.co/ciudadanos/popayan/nuestra-geografia
https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Desarrollo_de_%C3%A1reas_urbanas
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_del_crecimiento_urbano
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/mesas-tematicas/dinamicas-demograficas-y-configuracion/350-popayan-una-referente-de-inercia-o-involucion-regional/file
https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n
https://sites.google.com/site/245crecimientoeconymedioamb/ventajas-y-desventajas-del-crecimiento
file:///C:/Users/Personal/Downloads/comunas-popayan.pdf
file:///C:/Users/Personal/Downloads/densidad-de-poblacion.pdf
file:///C:/Users/Personal/Downloads/zonas-expansion.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Cauca%2015.pdf
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2013/ECSC_Popayan.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Popay%C3%A1n